El síndrome de Sjögren es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, que es claramente más frecuente en el sexo femenino (90% de los casos), con una incidencia máxima de alrededor de 50 años.
![](https://static.wixstatic.com/media/a63f69c8d7954fd4bc97169150b7cca8.jpg/v1/fill/w_980,h_652,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a63f69c8d7954fd4bc97169150b7cca8.jpg)
La enfermedad afecta típicamente a las glándulas exocine, particularmente a la glándula lacrimal y salival, causando sequedad.
La pérdida progresiva de secreción glandular es causada por la infiltración de ciertas células del sistema inmune dentro de las glándulas, lo que les impide funcionar adecuadamente. Los pacientes se quejan, de hecho, a medida que pasa el tiempo, los ojos secos (porque se producen pocas lágrimas) y la boca seca (porque se produce poca saliva).
La enfermedad puede ser primaria o secundaria: en el primer caso es caracterizada por el síndrome de paeste con o sin la implicación sistémica en la ausencia de otras patologías; En la forma secundaria, sin embargo, el síndrome de Sjögren es acompañado por otras enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, eritematoso de lupus sistémico, escleroderma, tejido conectivo mezclado, tiroiditis de Hashimoto, crioglobulinemia mezclado, autoinmune parásitos, vasculitis , colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cirrosis biliar primaria, mieloma múltiple, linfomas).
Causas y factores de riesgo
La causa del síndrome de Sjögren es mal sabido pero, como en otras enfermedades autoinmunes, se hipotiza una etiología multifactorial, para la competición de factores genéticos, hormonales y ambientales. Estos últimos incluyen los agentes infecciosos (virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, HCV, virus del herpes), que podrían promover la alteración de la estructura glandular, dando por resultado la infiltración inflamatoria y el daño orgánico.
Síntomas
El síndrome de Sjögren se manifiesta principalmente con la boca y los ojos secos. Si en el primer caso los pacientes desarrollan alteraciones en el sentido del gusto, aumento de caries y trastornos de deglución, en el segundo se quejan por encima de todo de enrojecimiento y ardor ocular, así como una visión poco clara. A veces puede haber sequedad de las membranas mucosas nasales y del aparato genital femenino externo, artritis/artritis, dolores musculares, enfermedades de la tiroides. Más raro es el compromiso con los riñones, los pulmones, el sistema norvoso central y periférico. Finalmente, la enfermedad podría promover el desarrollo de linfomas.
Diagnóstico
La diagnosis del síndrome de Sjögren se basa en la demostración del ojo seco (por las pruebas específicas aplicadas por el oftalmólogo) y bucal. Este último prevé la biopsia de las glándulas salivales menores (en el nivel del labio inferior), un examen que generalmente no expone al paciente a riesgos.
De hecho, las complicaciones son raras, algunas de las cuales son inmediatas (sangrado pequeño en el sitio de la incisión, dolor local), otras a medio plazo, es decir, dentro de las tres semanas siguientes a la biopsia (persistencia del dolor local, infecciones locales, Formación de cicatrices gruesas), otros a largo plazo (pérdida de sensibilidad local). El proceso de diagnóstico del síndrome de Sjögren completa los análisis de sangre con la determinación de ciertos anticuerpos específicos a la enfermedad.
Terapia
No hay terapia específica para el síndrome de Sjögren. La sequedad del ojo se trata comúnmente con los substitutos lacrimales o los inmunosupresores tópicos; El tratamiento de la sequedad de la cavidad bucal puede beneficiarse de algunos medicamentos que estimulan la secreción salival, pero sigue siendo importante mantener siempre una higiene bucal precisa para minimizar el riesgo de infección. Asimismo, es importante lubricar las membranas mucosas vaginales. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los glucocorticoides, los antimaláricos y los inmunosupresores también se pueden utilizar si se presentan manifestaciones extraglandulares.
Nota: la información en esta página no puede reemplazar la opinión y las explicaciones de su médico
Fuente: Fundación Humberto Veronese
Comments