top of page

La Planta de la Vida

LA PLANTA QUE CURA EL CANCER "SYNADENIUM GRANTII HOOK"

Synadenium_planta_24_total_floracion_edi

DESCUBRIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LA PLANTA

 

La planta milagrosa o lechero africano. fue descubierto por el cientifico norteamericano GRANT HOOK, posteriormente esta planta llevaría su nombre en honor a su descubridor en las postrimerías del siglo XX; conociéndose entonces como la planta que cura el cáncer. por oriundos de algunos pueblos de la Amazonia peruana.

SU HÁBITAT Y COMO SE ADAPTA AL CLIMA  

 

La planta es de climas tropicales donde su desarrollo es a plenitud, siempre que cuente con abundante sol y terrenos drenados; en climas templados también desarrolla bien, sólo que se observa un poco de retrazo en su crecimiento, no es de climas fríos, puesto que el abundante látex que contiene. se congela y no hay circulación normal, estancándose su crecimiento; pero es posible su cultivo en zonas muy frías, manejando Ia tecnología de los fitotoldos.

 

En lugares donde las estaciones del año son notorias, su desarrollo es interrumpido, observándose un normal crecimiento durante el verano. un poco menos, en primavera y otoño, mientras que en invierno, se observa un retrazo en su crecimiento.

La planta de la vida o lechero africano cuyo nombre científico es Synadenium grantii Hook, es oriunda de Sudáfrica.

Las primeras investigaciones las realizó el científico norteamericano Grant Hook hace 30 años, descubriendo un compuesto activo denominado Phorbol, cuyos esteres tienen la capacidad de actuar en tumores con configuración de neoplasia maligna, impidiendo la proliferación de células cancerígenas y regenerando tejidos destruidos por el cáncer.

 

En la india La Madre Teresa de Calcuta, ahora santa curaba milagrosamente a sus fieles con el agua de la vida preparado con el lechero africano.

Napoleón Bonaparte, utilizaba el látex de esta planta para curar las infecciones de sus soldados heridos en la guerra.

 

Ahora en Perú, un grupo de profesionales está dedicado al estudio de esta planta por más de 10 años, informándose de sus efectos terapéuticos asombrosos y comprobando en muchos casos el poder curativo en patologías severas como el cáncer, la gangrena. el lupus, el vitiligo, la diabetes y el VIH (SIDA).

SU PROPAGACIÓN EN PERÚ

 

En 1997 hay interés de algunos naturistas en conocer más sobre el lechero africano o Planta de la Vida y se inician los cultivos en viveros en los terrenos de algunas viviendas en la ciudad de Pucallpa; y con el conocimiento de las investigaciones hechas por los españoles, los norteamericanos y en Brasil. 

Se inician aplicaciones médicas de manera natural en tratamiento de cáncer por contener el látex un componente químico denominado phorbol para controlar este mal; resultando sorprendente que los pacientes con cáncer, que toman esta medicina se curan de esta enfermedad y de los demás males que padecen.

 

En 1999 se inicia por primera vez cultivos experimentales en la Isla Santa Elena del distrito de Masisea. provincia de Coronel portillo departamento de Ucayali en la amazonia de Perú; Dos años después se proyecta los cultivos expansivos experimentales en el ámbito amazónica, luego en algunos lugares de la costa y finalmente en la sierra del Perú.

En selva baja y en ceja de selva, la productividad en cuanto a calidad y eficacia terapéutica es óptima, en terrenos cálidos de la costa, también desarrolla bien la planta pero con abundante riego; en climas templados también su desarrollo es normal. En la sierra la planta también se siembra a cualquier altura y su desarrollo es normal, pero con tecnologías de adaptabilidad al medio.

 

El terreno elegido en la isla es rico en nutrientes y permite una producción abundante y de calidad y esta producción constituye la principal fuente de abastecimiento de la semilla a diferentes lugares y para distintos tipos de suelos.

 

Al interior del país esta planta llegó hace 25 años aproximadamente. durante los trabajos de búsqueda de mayor información, encontramos plantas adultas en Pucallpa, Contamana, Iquitos en la Región Amazónica del Perú, en Hu-amanga y Huanta en el departamento de Ayacucho en la Sierra del Perú y también en el departamento de Huanuco.

No te pierdas ni un solo artículo de esta maravillosa planta, te recomendamos vivamente a que te suscribas a nuestra news letter para estar informado y actualizado con noticias, consejos, recetas, y artículos que publicamos del maravilloso mundo de las plantas medicinales.  Suscríbete aquí

Si te gustó déjanos tus comentarios y regálanos un me gusta (like) aquí o en nuestra página de Facebook, comparte esta información con tus amigos y familiares, a más de alguien le puede salvar la vida o curarle de alguna enfermedad. Gracias por tu apoyo y buena salud a todos!

bottom of page